El emblemático edificio de Lavapiés comienza el proceso para ser declarado Bien de Interés Patrimonial como Monumento
La Comunidad de Madrid ha dado el primer paso oficial para reconocer y preservar el valor cultural del Teatro Pavón, uno de los espacios escénicos más representativos de la capital. Según recoge un anuncio del Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM), la Dirección General de Patrimonio Cultural y Oficina del Español ha iniciado los trámites para su declaración como Bien de Interés Patrimonial (BIP) en la categoría de Monumento, una medida que busca reforzar la protección de este enclave histórico. El documento destaca su interés histórico, arquitectónico y tipológico, considerándolo un ejemplo esencial del racionalismo madrileño.
Inaugurado en 1925 y diseñado por el arquitecto Teodoro de Anasagasti, el Teatro Pavón se erige en la calle Embajadores como un referente del estilo art decó y como un símbolo de la evolución del teatro popular en Madrid. Su apertura, con la zarzuela El asombro de Damasco y en presencia de Alfonso XIII y Victoria Eugenia, marcó el nacimiento de un espacio moderno y adelantado a su tiempo. Anasagasti, pionero en el uso del hormigón armado, supo integrar en el Pavón elementos innovadores como su estructura de grandes luces, la sala trapezoidal o la torre en esquina coronada por un reloj, hoy reconstruido.
A lo largo de su historia, el Pavón ha acogido una amplia variedad de géneros vinculados a la cultura popular: zarzuela, revista, sainete, folclore y flamenco. Por su escenario desfilaron artistas como Manolo Caracol, Juanito Valderrama o Angelillo. En 1931 fue testigo de uno de los hitos del teatro musical español: el estreno de Las Leandras, con el célebre personaje Pichi, interpretado por Celia Gámez. El edificio también vivió episodios oscuros, como su uso durante la Guerra Civil por la CNT o la agresión al cantante Miguel de Molina en los primeros años del franquismo.
Tras un periodo de decadencia entre los años cincuenta y ochenta, y su cierre prolongado en 1985, el Pavón renació a partir de 2001. Se convirtió primero en sede de la Compañía Nacional de Teatro Clásico y posteriormente acogió a la compañía Kamikaze, Premio Nacional de Teatro en 2017. Ahora, en pleno proceso de protección patrimonial, el Teatro Pavón encara su centenario con una programación especial y con una perspectiva de futuro que aspira a consolidar su legado como pieza fundamental de la historia cultural madrileña.






0 comentarios