El descubrimiento arqueológico revela una infraestructura clave del siglo XVIII en Madrid Río
Las obras de ampliación de la Línea 11 de Metro de Madrid han sacado a la luz restos del Real Canal del Manzanares, una infraestructura del siglo XVIII que desempeñó un papel fundamental en el desarrollo industrial del sur de la ciudad. El hallazgo se ha producido en la construcción de la estación Madrid Río, ubicada en el Paseo de las Yeserías, una zona históricamente vinculada al transporte fluvial y a la industria.
El Real Canal del Manzanares fue proyectado en tiempos de Felipe II para conectar Madrid con Lisboa a través del río Tajo. Aunque solo se construyó el tramo entre el Puente de Toledo y Rivas Vaciamadrid, permitió el transporte de materiales industriales hasta finales del siglo XIX, cuando la red ferroviaria lo dejó en desuso. Esther Andreu, arqueóloga responsable de la excavación, señala que «este hallazgo confirma la importancia del canal en la industrialización de Madrid».
El canal discurría paralelo al río Manzanares, en su ribera izquierda, y contaba con diez esclusas para salvar los desniveles del terreno. Su cabecera, situada junto al Puente de Toledo, disponía de una noria para el riego de jardines que con el tiempo se convirtieron en el Parque de la Arganzuela y, más recientemente, en Madrid Río. «Este hallazgo arqueológico demuestra la continuidad histórica del uso del espacio», añade Andreu.
Debido a la relevancia del descubrimiento, los trabajos arqueológicos se están realizando con maquinaria ligera para evitar daños en las estructuras originales. Mientras tanto, las obras de la Línea 11 continúan su avance, con el objetivo de mejorar la movilidad de Madrid y conectar Plaza Elíptica con Conde de Casal en su primera fase.
0 comentarios