Un equipo internacional desarrolla la técnica experimental de mitomeiosis como posible alternativa para la infertilidad
La infertilidad afecta a millones de personas en todo el mundo y, en muchos casos, está vinculada a la ausencia de gametos viables. En el caso de las mujeres, la pérdida de calidad y cantidad de los óvulos a partir de los 35 años constituye una de las principales causas. La fecundación in vitro tradicional no siempre resulta efectiva, lo que ha impulsado la búsqueda de alternativas innovadoras en el campo de la reproducción asistida.
Un equipo de la Oregon Health & Science University (OHSU, EE UU), liderado por el investigador Shoukhrat Mitalipov y con la participación destacada de la bióloga española Nuria Martí Gutiérrez, ha desarrollado una técnica experimental llamada mitomeiosis. Este procedimiento consiste en transferir el núcleo de una célula somática, como las de la piel, a un óvulo donado sin núcleo. De este modo, se consigue imitar el proceso natural de la meiosis, permitiendo generar óvulos con carga genética propia de la persona donante de la célula.
En el estudio, el equipo obtuvo 82 óvulos funcionales, de los cuales un 9 % alcanzó la fase de blastocisto, correspondiente a los primeros seis días de desarrollo embrionario. Aunque ninguno se cultivó más allá de ese punto, los investigadores destacan que el trabajo supone una prueba de concepto que demuestra la viabilidad de generar gametos humanos a partir de células somáticas. “Este es un primer paso para ayudar a mujeres que no pueden producir sus propios ovocitos a tener descendencia genéticamente relacionada con ellas”, explicó Martí en declaraciones a SINC.
A pesar del avance, los resultados reflejan importantes limitaciones. La mayoría de los embriones no progresaron y se detectaron anomalías genéticas asociadas a errores en la división cromosómica. “Todavía no hemos conseguido que los 23 cromosomas correctos se eliminen al formar el corpúsculo polar”, señaló Martí. Además, persisten dudas sobre el correcto funcionamiento del imprinting epigenético, un proceso esencial en el desarrollo embrionario. Por estas razones, la científica advierte que faltan al menos diez años para que esta técnica pueda tener aplicaciones terapéuticas en humanos.
El potencial de la mitomeiosis abre nuevas perspectivas no solo para mujeres sin ovocitos funcionales, sino también para parejas del mismo sexo que deseen descendencia con vínculo genético. Sin embargo, los expertos subrayan que el camino hacia su aplicación clínica requiere más investigación, ensayos y comprobaciones de seguridad antes de convertirse en una opción real en medicina reproductiva.
0 comentarios